Más que un mercado de nicho, el turismo lgbtq+ se ha convertido en una importante fuerza económica, que influye en las tendencias de viaje, da forma a las estrategias de mercadeo de destinos y redefine los estándares de hospitalidad en todo el mundo.

Empecemos por revisar cuántos son. Definir el número exacto de viajeros lgbtq+ en el mundo es difícil, pero existen algunas estimaciones.

ONU Turismo sugiere que los viajeros lgbtq+ constituyen entre el 5% y el 10% de los turistas del mundo. Si tomamos en cuenta que el en 2024 se contaron 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, ese rango va de 70 a 140 millones de visitantes.

Otro cálculo de la firma Community Marketing & Insights (CMI) estima que los viajeros de esta comunidad rondan entre el 7% y el 10% de la industria de los viajes.

El siguiente dato tiene que ver con cuánto representan económicamente. Informes recientes muestran que los viajeros lgbtq+ contribuyen significativamente al gasto global en viajes. A nivel mundial, este mercado se valoraba en aproximadamente $218.000 millones antes de la pandemia, y se prevé que alcance los $568.500 millones para 2030. 

La revista Forbes publicó en 2018 que, en Estados Unidos, los consumidores queer destinan cerca del 10% de su poder adquisitivo al turismo. Ese porcentaje era casi $100.000 millones anuales.

En comparación, Costa Rica generó $5.400 millones a causa del turismo en 2024, una cifra que se hace pequeña al lado del tamaño del mercado mundial lgbtq+.

Los viajeros lgbtq+ tienden a gastar más que los turistas promedio, tanto en el monto total por viaje como en actividades específicas. Por ejemplo, en México se ha determinado que el viaje de un turista extranjero de la comunidad cuesta en promedio $1.700, mientras que el de uno heterosexual se queda en $780, según datos de la Secretaría de Turismo de ese país.

En Tailandia, los datos del 2024 dicen que los turistas lgbtq+ gastaron, en promedio, $2.100 en sus viajes.

Costa Rica tiene un alto potencial para ser un destino turístico atractivo para la comunidad, pues los gustos del turista lgbtq+ hacen match con la oferta del país.

Las generaciones más jóvenes priorizan experiencias únicas, alojamientos de lujo y destinos que celebren la diversidad y la inclusión. 

Según estudios recientes, factores clave para la comunidad lgbtq+ incluyen la seguridad, la inclusión y la autenticidad.​ También experiencias culturales y naturales, como visitas a parques nacionales y actividades al aire libre.

Una encuesta de Booking.com del 2024 reveló que el 63% de los viajeros lgbtq+ prioriza la posibilidad de ser ellos mismos durante sus viajes, mientras que el 55% considera importante la legislación local sobre derechos lgbtq+ al seleccionar un destino. Además, el 56% había reservado viajes a lugares percibidos como inclusivos en el año previo.

La creciente influencia del turismo lgbtq+ va más allá de las cifras. Los destinos y marcas que comercializan activamente y adaptan sus servicios a estos viajeros están obteniendo importantes beneficios económicos y reconocimiento internacional. Un ejemplo de ello son ciudades como Río de Janeiro y Bangkok.

El turismo lgbtq+ no es solo una tendencia emergente, sino que es un segmento dominante y en expansión de la economía turística mundial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *